ERA

En el año 2000, la Unión Europea decidió crear el Espacio Europeo de Investigación (ERA en sus siglas en inglés), con el que pretendía:

  • Crear un área unificada europea en la que los investigadores podrían moverse libremente e interactuar sin dificultades, trabajando con infraestructuras de calidad mundial y con redes de trabajo excelentes.
  • Optimizar un espacio europeo abierto en el que tengan cabida los programas nacionales y regionales para lograr la mejor investigación en toda Europa y coordinar dichos programas para afrontar juntos grandes retos.
  • Desarrollar fuertes enlaces con socios alrededor del mundo para que Europa se beneficie de los progresos del conocimiento a escala mundial, contribuya al desarrollo global y tome un papel líder en las iniciativas internacionales para resolver los problemas globales.

Por otra parte, la Oficina Europea ha creado un nuevo espacio web para las Public-Private Partnership Initiatives, que se han desarrollado dentro de este ERA.
Este ERA debería inspirar a los mejores talentos para que desarrollen su carrera investigadora en Europa, incentivar a la industria a invertir más en la investigación europea, contribuyendo al objetivo de destinar el 3% del PIB a investigación y a contribuir decisivamente a un crecimiento sostenible y a la creación de puestos de trabajo.
Desde su creación hace siete años, el ERA se ha convertido en un pilar central de la “Estrategia de Lisboa” para el crecimiento y el empleo, junto con el desarrollo de un Mercado Único, la Estrategia Europea de innovación básica y la creación de un Espacio Europeo de Educación Superior.
La UE y los Estados Miembros han tomado diversas iniciativas para construir el ERA:

  • ERAnets.
  • Iniciativas Tecnológicas Conjuntas.
  • Iniciativas previstas en el artículo 169 del Tratado de la UE.

Sin embargo, siguen existiendo barreras nacionales e institucionales que impiden que ya sea una realidad. Por esta razón la Comisión Europea ha publicado un Libro Verde para revisar el progreso del ERA y ha lanzado una serie de preguntas para el debate europeo.
Con los resultados de la consulta pública, la Comisión y los Estados Miembros están lanzando en 2008 nuevas iniciativas para desarrollar el ERA, incluyendo una reflexión para la mejora en la gobernanza del ERA, llamado “Proceso de Ljubjana” y cinco iniciativas en áreas específicas del Libro Verde.

España y el ERA

El Ministerio de Ciencia e Innovación promueve decididamente el debate sobre iniciativas para conseguir los ambiciosos objetivos del ERA, y ha comenzado por incorporar en su propia estructura los principios del triángulo del Conocimiento: la integración de la Educación Universitaria, la Investigación y la Innovación. Entre los principales objetivos de su política de Ciencia, Tecnología en Innovación, el MICINN está promoviendo reformas que permitirán a España encarar los retos y oportunidades del futuro Espacio Europeo de la Investigación y la Innovación.

El ERA de un vistazo